La Marcha de la sal
La marcha de la sal
Cuando La India intentaba independizarse del dominio colonial ingles, y los distintos poderes locales pugnaban por liderar la ofensiva en una guerra contra el mayor ejercito de la época (buscando diversas alianzas y apoyos sin viabilidad); el Mahatma Gandhi tomó otro camino.
Los pequeños poderes establecidos, solo pueden apoyarse en poderes mayores e instituciones del statu quo para intentar sus estrategias. Luego de alcanzado el poder, quedará por demostrar si la lucha para derrocar al imperio Ingles era para beneficio del pueblo o de las castas.
Pero un místico, se apoya en lo contundente del mensaje. Construye otra significación y moviliza las mejores fibras del corazón humano. Las esperanzas.
Con la difamación, el esclarecimiento de ocultas intenciones (alguien puede escrutar el alma humana) y todas las estrategias por derrocar al imperio, no se demuestra el beneficio para el pueblo. Sin `pueblo no hay democracia, ni republica, ni nación.
Por eso el gesto del Mahatma de desobediencia civil y de tomar lo que por derecho le correspondía, fue el gesto más contundente del poder que el pueblo Indio tenia. Ningún ejercito puede masacrar al pueblo que lo sostiene.
Esa alianza con la sociedad, marcó no solo el inicio del proceso de liberación de la India, sino que además fue un punto de inflexión en la historia de las luchas sociales en el mundo moderno.
Cuales son hoy en la argentina las leyes de la sal que nos someten?
Para evaluar esto es necesario salirse del análisis coyuntural, para sopesar las causas estructurales mas duras de la miseria y la postración de gran parte de nuestros hermanos, que no pueden salir de la pobreza aún después de las politicas de subsidio al consumo.
Sin dudas el acceso al trabajo, al consumo y a los espacios físicos de desarrollo vital (vivienda, tierra, territorio) son los espacios todavía lejanos a la igualdad de oportunidades.
El trabajo, en profunda transformación en las sociedades actuales debido a la cada vez menor dependencia de los medios de producción a la mano de obra humana.
El consumo, preso de un doble juego, entre un mínimo necesario para la subsistencia que hoy puede ser garantizado ppor el estado y la propaganda, la presión por la satisfacción inmediata y la idea de felicidad ligada a los objetos y estilos de vida, superfluos y consumistas.
La Crisis Civilizatoria
Una civilización en crisis, debido a la confrontación con los limites y peligros de la productividad estractiva, de la dependencia a fuentes de energía no renovables y que alteran cada ves mas peligrosamente nuestro ambiente, con estilos de vida cada ves mas alejados de la naturaleza, la del medio y la propia; donde los grandes conglomerados humanos se acentúan y donde el capitalismo salvaje propone mayor concentración, poniendo en peligro la supervivencia de la especie es el contexto al cual no escapamos.
La segunda emancipación y Nuestra marcha de la sal
Sin dudas la mutación de un mundo globalizado donde se proclamo y se celebro el fin de la historia, por este nuevo marco de relaciones multipolar en el que pudimos reacomodarnos en el tablero mundial, con la victoria sobre el ALCA, la promoción de estructuras del bloque de naciones como la CELAC, UNASUR, las nuevas relaciones de intercambio Sur-Sur, la resistida pero victoriosa aplicación de políticas sociales mas universalistas y de ingreso directo incentivando el consumo, no nos alejan del peligro.
El repunte económico de nuestras naciones emancipadas de las recetas del FMI, están siendo afectivas en disminución ostensible de la indigencia y la paliación de la pobreza. Sin embargo son muy escasas las políticas tendientes a la disminución de la desigualdad.
En este sentido de nada sirve reclamar viejas recetas del tipo de “pleno empleo” en un contexto de relacion mano de obra sobre producción obtenida que cayo desde lo que era hace cincuenta años a un 16 % obteniéndose el doble de producción. Es necesario definirse por la democratizacion sindical y el reemplazo de la idea de trabajo por la de ocupación social, ampliando las organizaciones sindicales no solo a los “empleados en relacion de dependencia” sino a todos los ciudadanos en edad productiva que se quieran organizar para buscar el reconocimiento y la promoción de su ocupación y su rol social, integrando a los deportistas, artistas, y cuidadores en cualquiera de las formas de ejercicio de su ocupación. Sumándonos asi al profundo debate respecto a un mundo futuro del capitalismo, con miriadas de desocupados y “trabajadores de repuesto” o a la utopica situación de “Cada uno en lo que quiere” que plantea la creciente independencia de la producción a las fuerzas humanas y la mano de obra.
La Crisis Civilizatoria, la globalización de los estilos de vida a imagen de las megalópolis, la perdida de los limites entre lo artificial y lo biológico, la eternización del momento y las nuevas formas del neoliberalismo, son el nuevo marco en el cual se inscriben las viejas causas de la pobreza.
De ahí que nuestra marcha de la sal, la significación de esa alianza con los sectores mas postergados y aquellos mas escépticos a la “lucha” tradicional en organizaciones partidarias, debe surgir de un profundo análisis de la cultura dominante y sus movimientos y dificultades futuras. Como nuestros fundadores, necesitamos una profunda respuesta a la búsqueda humana, desde nuestros valores, a la nueva sociedad que nos toca vivir.
Un proyecto de sociedad que surja de un proyecto de vida que iremos construyendo detrás de la caminata y el hacer de algo tan insignificante como un puñado de sal. Algunos ya estan caminando, es hora de sumarnos y de tejer las alianzas, estrategias y tacticas necesarias para ser el canal que lleve al ambito politico estas respuestas.
Desde ahí y no desde las compoendas de los pequeños poderes que no quieren ceder privilegios es que quiero pensar una linea politica del PDC Nacional para los proximos veinte años.
No podemos alcanzar acuerdos respecto de las alianzas y las estrategias provinciales, porque en el fondo, seguimos cad uno destras de sus pequeños privilegios o encantados por discursos y posicionamientos de coyuntura.
Quiero proponer para el PDC y para superar la crisis de identidad y de estrategia que nos corroe, una gran alianza social con los sectores mas olvidados y desposeidos del pais.
Luego de una gran compulsa respecto de la significación del “campo” y los destinos de sus beneficios, es vergonzoso encontrarnos con nuestros campesinos pauperizados, en condiciones miserables y representando apenas el 10% de la población total del pais. De ellos mas del 90 % son peones, agricultores familiares y pequeños productores.
Hoy a pesar de que se invierte mucho mas que hace diez años en materia de Politicas para las familias agricolas, de la inclusión alcanzada con el monotributo social en manos de campesinos y de las lineas de beneficios directos de Des Soc de la Nac… sigue existiendo un éxodo de jóvenes campesinos a las grandes urbes…. Eso es signo de que a la propuesta liberal de concentración y urbanización de la población, la misma que nos trajo a la cisi ambiental y energetica de escala global, la que identificamos como la esencia de la Crisis Civilizatoria, no se le esta oponiendo ninguna propuesta capaz de encauzar los esfuerzos en otro sentido.
Parar el rio con las manos
Oponernos a la corrupción en un mundo del salvese quien pueda, resistir al colonialismo sobre nuestros recursos naturales en una cultura expoliadora, frenar la perdida de biodiversidad, la producción de basura, el crecimiento de los aglomerados de excluidos y sobrantes sometidos a la trat, la esclavitud laboral, la intoxicación con drogas legales o ilegales, en una cultura edonista, adoradora de la satisfacción inmediata; la amenaza contra la vida humana por parte del propio ser humano desde todas las modalidades delictivas, cientificas o filosoficas actuales, en una humanidad incapaz de reconocer la vid cuando la ve, que escinde la existencia de la vida, incapaz de reconocer el don que nos legaron nuestros padres, la naturaleza toda y esa fuerza cosmica originaria o Persona Creadora a la que llamamos Dios, como misterio insondable por medios cientificos o tecnologicos. seguir resistiendo las politicas imperialistas invisibilizadas en las nuevas metodologias de propaganda en una sociedad sin historia, sin relato y sin conciencia de comunidad… es simplemente poner nuestras manos ante el cauce del rio con intencion de frenarlo.
Es necesario recuperar, ya no como individuos, sino como colectivo de personas en busca de su identidad y su rol social, responzables de una hitoria, un pensamiento y un puñado de hombres que supieron fecundar la historia… digo, recuperar el rol de estadistas… dejar de pensar la coyuntura para pensar el siglo.
O al menos los proximos cincuenta años, para orientar nuestra praxis en funcion de objetivos y metas que al menos inicien n camino distinto, modificando la proxima decada… Pantar un arbo… aunque vayamos a morir mañana, plantar nuestro manzano, tener algo que decir en nuestro libro… dejarles lo mas valioso que tenemos a nuestros hijos!!!! Un proyecto de vida, en el marco de un proyecto de sociedad…
Eso seria darle un curso nuevo al rio… o al menos intentarlo…
Solo asi, con un pensamiento de anticipación y una propuesta clara podremos afianzar los lazos de construccion con todos los sectores sociales que vienen buscando respuestas en este sentido y no encuentran “conducción politica”, solo asi lograremos reconstruir la matriz de todo movimiento politico… el movimiento intelectual que le de sentido.
Las viejas propuestas de reforma agraria, no perdieron vigencia, es necesario hoy darles nuevos alcances incluyendo la vision de la agroecologia y el respeto a la vida y la diversidad a esos proyectos sepultados por el polvo. Incluir politicas de promocion de una nueva ruralidad, distribución de los recursos naturales, nuevas formas de propiedad y de empresa, ordenamiento territorial, conducentes a aumentar al menos al doble en diez años el porcentaje de población rural, con propuestas innovadoras, audaces y efectivas que incluyan una discriminación positiva y explicita en los presupuestos del estado, mecanismo concretos como el subsidio al consumo, la vivienda rural dispersa, sustentable y de construcción participativa, ofertas educativas especificas, recuperacion de saberes, programas de repatriación de las generaciones expulsadas del campo.
Politicas de reemplazo progresivo de los modelos hegemonicos de producción de alimentos, basados en la eliminación de la masa biologica de los ecosistemas, por tecnicas que respeten la naturaleza, la vida y al ser humano, con metas concretas como su disminución a la mitad en la proxima decada. Con la orientación directa de las retenciones al agro expoliador, a la promocion de la cultura campesina y los modelos de producción agroecologicas.
El reemplazo de las fuentes de enrgia de mayor riesgo ambiental y no renovables por alternativas limpias y sutentables, llevandolas a una relacion de 1 a 5 en los proximos veinte años, invirtiendo en desarrollo de tecnlogia y producción propias.
1 ley de salud integral de la flia campesina
2 ingrso de inclusión de la juventud campesina
Ley de promocion de la repatriación de jóvenes campesinos
Apoyo a la agroecologia
Ley de regulacion del uso biocidas
……
Promocion de la producción publica de medicamentos
Presupuesto de la educación al 10 % del PBI con mayor incidencia de niveles basicos y primaria…
Etc…
Tres Grandes ejes
a- Propuestas rurales
b- Producción publica de medicamentos´
c- Democratizacion de Cultos
Reconocer a la argentina como un pais plurireligioso, plurietnico y plurilinguistico
Derogar las leyes de la dictadura en benef de la Ig Catolica
Ampliar aquellos que correspondan a todas las religiones reconocidas como tal
Ley de financiamiento del culto que contemple, aporte directo de bautizados por planilla de sueldos, prohibición de recaudaciones en oficios religiosos, actividades de culto, ceremonias religiosas, conferencias y cualquier otra practica ceremonial, sin declaracion y autorización previa
Reconocer al lenguage de señas como lengua oficial y materia de enseñanza basica primaria, en carreras relacionadas a la salud, pedagogicas, y sociales que impliquen el trabajo con personas.
Incluir la enseñanza de musica y la practica de instrumentos musicales, solfeo y escritura musical en escuelas primarias.
Enseñnza obligatoria de Historia, Filosofia y educación fisica en escuelas secundarias
La segunda emancipación y Nuestra marcha de la sal
Sin dudas la mutacion de un mundo globalizado donde se proclamo y se celebro el fin de la historia, por este nuevo marco de relaciones multipolar en el que pudimos reacomodarnos en el tablero mundial, con la victoria sobre el ALCA, la promocion de estructuras del bloque de naciones como la CELAC, UNASUR, las nuevas relaciones de intercambio Sur-Sur, la resistida pero victoriosa aplicación de políticas sociales mas universalistas y de ingreso directo incentivando el consumo, no nos alejan del peligro.
El repunte económico de nuestras naciones emancipadas de las recetas del FMI, están siendo fectivas en disminución ostnsible de la indigencia y la paliacion de la pobreza. Sin embargo son muy escasas las politicas tendientes a la disminución de la desigualdad.
En este sentido de nada sirve reclamar viejas recetas del tipo de “pleno empleo” en un contexto de relacion mano de obra sobre producción obtenida que cayo desde lo que era hace cincuenta años a un 16 % obteniéndose el doble de producción. Es necesario definirse por la democratizacion sindical y el reemplazo de la idea de trabajo por la de ocupación social, ampliando las organizaciones sindicales no solo a los “empleados en relacion de dependencia” sino a todos los ciudadanos en edad productiva que se quieran organizar para buscar el reconocimiento y la promoción de su ocupación y su rol social, integrando a los deportistas, artistas, y cuidadores en cualquiera de las formas de ejercicio de su ocupación. Sumándonos asi al profundo debate respecto a un mundo futuro del capitalismo, con miriadas de desocupados y “trabajadores de repuesto” o a la utopica situación de “Cada uno en lo que quiere” que plantea la creciente independencia de la producción alas fuerzas humanas y la mano de obra.
—————